Es un sitio de recopilación, análisis, comentario, critica y compartir temas educativos de la actualidad.
domingo, 18 de diciembre de 2016
La neurociencia
La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso(particularmente del Cerebro).... http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=219
martes, 13 de diciembre de 2016
sábado, 10 de diciembre de 2016
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Penasmiento pedagogico de José Carlos Maríategui
José
Carlos Mariátegui La Chira es el más grande pensador que aportó el Perú a la
humanidad a pesar de morir muy joven cuando apenas tenía 35 años, un fatídico
16 de abril de 1930.
El amauta Mariátegui fue la síntesis de toda una
época a inicios del siglo XX. Caló muy hondo en las raíces de la historia
peruana gracias a la ardua labor que llevó a cabo como un periodista con sensibilidad
social... Leer mas http://www.sinsentidocritico.pe/2014/04/jose-carlos-mariategui-pensamiento-y.html
martes, 6 de diciembre de 2016
Pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas
REFLEXIONES
DESDE LA PRACTICA(Casos o problemas de aprendizaje educativo)
|
Diego
es un niño de 11 años que vive en una familia disfuncional, sus padres se
separaron y Diego vive con su papá que no le da mucha importancia en sus
estudios. No le hace faltar nada: tiene comida, ropa, y las comodidades de
casa, pero le hace falta amor de madre y el apoyo moral.
En
la escuela es un niño cohibido pero cuando le provocan es agresivo, su
profesora no lo toma mucho en cuenta por que en su salón hay 36 estudiantes, sus
sesiones es muy rutinario, siempre está gritando para que se tranquilicen.
Diego, no cumple con las tareas, atiende las clases pero no entiende, en casa
su papá no le revisa sus cuadernos no le pregunta cómo le fue y nunca fue a
la escuela a preguntar cómo está la educación de su hijo; porque tiene mucha
preocupación por su trabajo.
Diego
siempre se va a la calle, está más tiempo con sus amigos del barrio.
|
REFLEXIONES
TEORICAS
|
|
HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA PRACTICA PEDAGÓGICA
|
|
sábado, 3 de diciembre de 2016
Problema de la Educacion en el Perú segun Encinas
El problema de la educación es básicamente social
José
Antonio Encinas, ubicó el problema de la educación peruana básicamente en el
campo social, más que en el pedagógico. La educación del niño -para Encinas- no
sólo es un problema pedagógico, sino también social. Y su tesis, lo argumentó
así: Los niños mal nutridos, debilitados físicamente o deprimidos mentalmente
por la condición de pobreza en que viven, no aprenden nada y mucho menos
observan una conducta regular. Es por esto que el Estado no sólo debe
proporcionar una educación formalmente pedagógica, sino que les debe proveer de
alimento y vestido para su subsistencia. En su oportunidad, planteó que la
educación de nuestro país no ha tomado en cuenta la realidad social, sino que
solamente se guío de las experiencias extranjeras, dejando de lado el “factor indígena,
la realidad psicológica del indígena, basada en una experiencia profundamente
social de los hábitos indígenas que pudieron servir como una posibilidad de
educación peruana”.
Por ello,
sostuvo que toda reforma escolar debe ser el resultado del conocimiento
profundo de las necesidades del país y debe responder a la realidad concreta
que pretende reformar, esto es lo prioritario; los cambios en materia de
enseñanza, la distribución de tiempo y todos los otros asuntos que requieren de
considerable atención ocupan un segundo plano. Lo fundamental para Encinas era
determinar la orientación que debe darse a la escuela dentro del medio social y
económico en el cual debe
desenvolver su actividad.
La escuela y el currículum deben
organizarse socialmente.
Escuela
por su naturaleza – afirmó Encinas- es un cuerpo colegiado donde maestros y estudiantes
persiguen un solo propósito: el de ponerse al servicio de la colectividad”. En
este caso, no está hablando de “la escuela” en abstracto, sino de cada escuela,
ubicada en un contexto y comprometida con él. Por eso, propuso una redefinición
de la escuela, un nuevo diseño y un modo diferente de funcionamiento; una escuela
comunitaria con sentido social. En su pensamiento se destaca que hay que
articular la escuela con la comunidad, la educación con la sociedad. De ahí que
uno de sus planteamientos más rotundos era el de convertir a la escuela rural
en una institución capaz de ponerse al servicio de la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)