El problema de la educación es básicamente social
José
Antonio Encinas, ubicó el problema de la educación peruana básicamente en el
campo social, más que en el pedagógico. La educación del niño -para Encinas- no
sólo es un problema pedagógico, sino también social. Y su tesis, lo argumentó
así: Los niños mal nutridos, debilitados físicamente o deprimidos mentalmente
por la condición de pobreza en que viven, no aprenden nada y mucho menos
observan una conducta regular. Es por esto que el Estado no sólo debe
proporcionar una educación formalmente pedagógica, sino que les debe proveer de
alimento y vestido para su subsistencia. En su oportunidad, planteó que la
educación de nuestro país no ha tomado en cuenta la realidad social, sino que
solamente se guío de las experiencias extranjeras, dejando de lado el “factor indígena,
la realidad psicológica del indígena, basada en una experiencia profundamente
social de los hábitos indígenas que pudieron servir como una posibilidad de
educación peruana”.
Por ello,
sostuvo que toda reforma escolar debe ser el resultado del conocimiento
profundo de las necesidades del país y debe responder a la realidad concreta
que pretende reformar, esto es lo prioritario; los cambios en materia de
enseñanza, la distribución de tiempo y todos los otros asuntos que requieren de
considerable atención ocupan un segundo plano. Lo fundamental para Encinas era
determinar la orientación que debe darse a la escuela dentro del medio social y
económico en el cual debe
desenvolver su actividad.
La escuela y el currículum deben
organizarse socialmente.
Escuela
por su naturaleza – afirmó Encinas- es un cuerpo colegiado donde maestros y estudiantes
persiguen un solo propósito: el de ponerse al servicio de la colectividad”. En
este caso, no está hablando de “la escuela” en abstracto, sino de cada escuela,
ubicada en un contexto y comprometida con él. Por eso, propuso una redefinición
de la escuela, un nuevo diseño y un modo diferente de funcionamiento; una escuela
comunitaria con sentido social. En su pensamiento se destaca que hay que
articular la escuela con la comunidad, la educación con la sociedad. De ahí que
uno de sus planteamientos más rotundos era el de convertir a la escuela rural
en una institución capaz de ponerse al servicio de la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario