PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE RATKE, COMENIO, LOCKE Y FENELON
WOLFGANG
RATKE
|
|
JUAN AMOS COMENIO
|
Otro de
los educadores del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de
Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Subrayó el valor de estimular el interés del alumno en
los procesos educativos y enseñar con múltiples referencias a las cosas
concretas más que a sus descripciones verbales. Su objetivo educativo podía
resumirse en una frase de la página inicial de Didáctica magna “enseñar
a través de todas las cosas a todos los hombres”, postura que se conoce como pansofía. Los esfuerzos de Comenio
por el desarrollo de la educación universal le valieron el título de “maestro
de naciones”.
Enseñar debe ser una disposición de tres cosas
(tiempo, objeto y método) Base del método (Inducción - Observación – Sentidos y Razón)
Aportaciones:
“Los
jóvenes son seres blandos como la cera por eso se pueden educar mejor sin
represión” Comenius.
|
JOHN
LOCKE
|
El
filósofo inglés John Locke recomendaba un currículo y un método de educación
(que contemplaba la educación física) basado en el examen empírico de los
hechos demostrables antes de llegar a conclusiones. En Algunos
pensamientos referidos a la educación (1693), Locke defendía un abanico
de reformas, y ponía énfasis en el análisis y estudio de las cosas en lugar
de los libros, defendiendo los viajes y apoyando las experiencias empíricas
como medio de aprendizaje.
|
FÉNELON,
FRANÇOIS DE SALIGNAC DE LA MOTHE
|
Sostiene que la idea del infinito en nuestro
espíritu no puede provenir sino del Infinito mismo. Defiende la posibilidad
de probar la existencia de Dios. A Dios lo vemos en todo, o más
exactamente, en Dios vemos todas las cosas. Vincula la libertad a un acto
exclusivo de la voluntad divina, que pudo hacer que quisiéramos
necesariamente el bien, como los ángeles, pero prefirió hacernos libres
porque ello se compagina con la perfección del Creador.
|