NATURALISMO
Naturalismo, en la filosofía
occidental, movimiento que afirma que la naturaleza constituye el
conjunto de la realidad y puede ser comprendida tan sólo a través de la
investigación científica. Negando la existencia de lo supranatural(Lo sobrenatural es el término utilizado para definir algo que se tiene como "por encima") y restándole
importancia a la metafísica(Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras), o al estudio de la naturaleza última
de la realidad, el naturalismo afirma que las relaciones de causa-efecto (como
en física y en química) son suficientes para explicar todos los fenómenos. Las
concepciones teológicas que sugieren intención y necesidad metafísica en la
naturaleza, aunque no por ello deban ser invalidadas, no son tenidas en
consideración. La implicación ética, ya que esta doctrina niega cualquier
trascendencia o destino supranatural para la humanidad, es que los valores deben
encontrarse dentro del ámbito social. Es imposible determinar, por tanto, qué es
mejor en un contexto último, porque lo último está más allá del descubrimiento
humano. Los valores, por tanto, son relativos y la ética se basa en
costumbres, inclinaciones o en alguna forma de utilitarismo,
doctrina según la cual lo útil es bueno.
ROUSSEAU Y SUS APORTES A LA EDUCACIÓN
El proceso educativo debe de partir del
entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y
características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo
exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos.
Por tanto es
erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones que a ellos les parece cosa de otro mundo, dejemos al niño que sean niños, dejemos que aprendan jugando.
La educación se entiende
como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo
(idealismo).
Los sentidos serán la fuente
más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
Creciente sentimentalismo.
Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los
problemas sociales, como la pobreza.
PRINCIPALES APORTES
- La observación y la experimentación son el camino por el cual el niño inicia su aprendizaje del mundo que lo rodea.
- Hace una sustancial diferencia entreel adulto y el niño.
- Es preferible que aprenda poco a poco a que haga cosas en contra de su voluntad y libertad, tienen que aprender a tomar desiciones y así saber tomar lo bueno y desechar lo malo.
- Se debe formar al niño como un ser social pensando en el bienestar de los demás.
- Establece el paidocentrismo.
- La educación dura toda la vida.
- Los recursos educativos deben adaptarse a la etapas de crecimiento del niño.
- Enseñar por el interés natural de los niños.
- Inculca la autoeducación.
-
La educacion debe ser gradual.
Referencia bibliografica:http://filosofiaehistoriadelaedu.webnode.es/rousseau-y-el-naturalismoMicrosoft encarta 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario